La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para mas info observar este acontecimiento, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.